Desarrollar 3+1 competencias clave para el empleo a través del debate de competición

«No es el debate el que impide la acción, sino el hecho de no ser instruido por el debate antes de que llegue la hora de la acción» Tucídides, filósofo y político griego.

El debate de competición hace propias per sé las palabras de Tucídides año tras año a cientos de estudiantes en universidades de todo el país (y miles en todo el mundo) preparandolos para la acción empresarial. Tres grandes competencias transversales son las que se desarrollan con la práctica del debate de competición: análisis y procesamiento de información, trabajo en equipo y habilidades de comunicación.

  1. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Aprender a utilizar bases de datos, contrastar fuentes o analizar una pregunta para una toma de decisiones son habilidades que todo buen debatiente adquiere, y que según la Harvard Business Review (click aquí) son necesarias para acceder a los puestos de trabajo más sexies del siglo XXI, como el uso de big data.
  2. TRABAJO EN EQUIPO. Según el estudio de Deloitte University Press sobre Tendencias Globales del Capital Humano 2014, el trabajo en equipo y el liderazgo se sitúan en el puesto número uno de las competencias clave del desempeño laboral, habilidades sencillas de adquirir en el mundo del debate, donde lo habitual es trabajar en equipos multidisciplinares desde muy temprana edad.
  3. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. Para evidenciar este último punto, podemos alterar el refrán popular y decir que «un video dice más que mil palabras»:

Quizá, y solo quizá, si nuestro actual presidente del gobierno hubiese practicado debate en la universidad sus debates (ya prácticamente desaparecidos) se hubiesen parecido un poco más al estilo de la Oxford Union y la excelente oratoria de Mehdi Hasan:

Quizá, y solo quizá, si nuestro actual presidente del gobierno hubiese practicado debate en la universidad sus debates (ya prácticamente desaparecidos) se hubiesen parecido un poco más al estilo de la Oxford Union y la excelente oratoria de Mehdi Hasan

Análisis y procesamiento de la información, trabajo en equipo y habilidades comunicativas. Según la National Association of Colleges and Employers (NACE), publicado en este artículo de la revista Forbes (click aquí), estas tres competencias se encuentran a la cabeza del TOP10 de las más demandadas por los potenciales empleadores en 2015:

  1. Trabajo en equipo: los responsables de selección otorgan mucha importancia a la necesidad de que los trabajadores sean capaces de trabajar cómodamente codo con codo con otros compañeros o departamentos dentro de la corporación.
  2. Resolución de problemas: se valora positivamente que los candidatos sepan tomar decisiones con el objetivo de evitar y solucionar posibles incidentes durante el desarrollo de su actividad laboral.
  3. Comunicación eficaz: las empresas demandan profesionales capaces de comunicarse verbalmente con personal dentro y fuera de la organización.
  4. Organización: los que demuestren habilidad para planificar y priorizar tareas tendrán más posibilidades de hacerse con el puesto de trabajo que les interesa.
  5. Análisis y procesamiento de información: ya lo dice el dicho «la información es poder»; por ese motivo, los profesionales que demuestren tener capacidad para seleccionar y determinar qué contenido resulta de interés, serán muy valorados en el mercado laboral.
  6. Análisis de datos cuantitativos: las cifras forman parte de la dinámica diaria de cualquier empresa. Los que se desvelen con habilidad para procesar dichos datos conseguirán llamar la atención de los seleccionadores.
  7. Conocimientos técnicos relacionados con el trabajo: una vez fuera de las aulas, la teoría pasa a un segundo plano dejando el protagonismo a la parte práctica. Conseguirán puntos extras quienes acumulen conocimientos técnicos sobre en qué consiste la actividad a desarrollar.
  8. Manejo de los programas de software: Ya no es suficiente con saber conocimientos de ofimática a nivel de usuario. Lo que las corporaciones demandan a sus candidatos es que tengan conocimientos expertos sobre los programas de software de un ordenador.
  9. Edición y redacción de informes: para el buen funcionamiento de una empresa es necesario que cada paso quede registrado correctamente. Por tanto, se buscan profesionales con capacidad para elaborar informes completos y con el contenido claro y específico.
  10. Venta y marketing: aunque la actividad empresarial no sea la venta, se tendrá en cuenta a aquellos profesionales que sepan cómo gestionar la imagen de la corporación y cómo posicionarla en el mercado, al mismo tiempo que sean capaces de posicionarse como activos influyentes dentro la de plantilla.

Llegados a este punto del debate,  ¿cuál es la competencia +1?

El desarrollo de pensamiento crítico. El modelo de debate de competición enfrenta a dos equipos de normalmente 4vs4 frente a un jurado experto preparado para evaluar el duelo dialéctico desde una perspectiva crítica y objetiva, sin poder juzgar de oficio ni verse influenciado por los conocimientos previos. Estos equipos investigan durante semanas para enfrentarse a preguntas que van desde ¿Debería España aumentar la edad de jubilación a los 75 años? hasta ¿Es la cultura islámica compatible con la democracia?, las cuales no saben si defenderán el a favor o el en contra hasta cinco minutos antes del debate. Esto casi siempre lleva al debatiente a la conclusión final de que si 10 millones de personas opinan una cosa, y 10 millones de personas opinan otra, algo de razón tendrán ambas partes, y de esta forma descubrir que el mundo quizá no es más que una sutil línea gris.

Esto casi siempre lleva al debatiente a la conclusión final de que si 10 millones de personas opinan una cosa, y 10 millones de personas opinan otra, algo de razón tendrán ambas partes, y de esta forma descubrir que el mundo quizá no es más que una sutil línea gris.

*Foto: Final de la IV Liga Interna de Debate Académico del Club de Debate Compostela.

Deja un comentario